NO SE COMUNICARME

“Creo que hablo idiomas diferentes con mi pareja” “siento que no me entienden cuando hablo” “no sé como decir que no me apetece” “intento decir lo que quiero pero acabo cediendo a lo de la otra persona” ¿Te suena estas afirmaciones? Tanto en la vida como en terapia me encuentro con muchas personas con grandes dificultades de poder comunicar desde sus necesidades y también marcar límites desde la comunicación.

¿Qué tipo de estilo de comunicación existen?

  • Estilo de comunicación pasiva. El estilo de comunicación pasiva, se identifica en personas en gran parte no expresan sus necesidades, opiniones y apetencias, dejando influenciarse totalmente por la necesidades de los demás para poder evitar todo tipo de conflictos. A nivel físico tienden a tener una conducta no verbal distante y cabizbaja, con un tono de voz tenue. ¿Por qué se puede utilizar esta comunicación? Principalmente por miedo a las situaciones conflictivas ya que, no saben como gestionarlo o tienen miedo a estar solos. En este tipo de comunicación se muestra una autoestima dañada.

  • Estilo de comunicación agresiva. Las personas que se comunican de esta forma, suelen estar muy convencidas de su opinión. Imponen sus apetencias y sus deseos ante las necesidades de los demás, sin llegar a un acuerdo y enfadándose mucho si no se hace lo que ellos quieren, por lo que, no escuchan ni empatizan con los demás. Suelen desarrollar una conversación muy tajante e incluso pueda parecer prepotentes. A nivel no verbal, tienen una postura de confrontación, de normal, con brazos cruzados y voz grave y alta, mirando fijamente a los ojos. ¿Por qué se desarrolla esta comunicación? Puede estar también motivado por identificar o tener la creencia erronea que si hay discrepancias con alguien o se genera un conflicto es porque no le quieren, por lo tanto, también se muestra un miedo a la soledad y la autoestima afectada. ¡OJO! Agresividad no tienen que implicar necesariamente violencia.

  • Estilo de comunicación pasivo-agresiva. Este estilo de comunicación es un estilo mixto entre la pasividad y la agresividad. Las personas mantienen una pasividad ante sus creencias o necesidades hasta que llega un momento en el que no pueden sostener más y acaban explotando, teniendo una conducta más agresiva o incluso ambigua y contradictoria a lo que manifiesta verbalmente.

  • Estilo de comunicación asertiva. La asertividad es la capacidad de poder manifestar las necesidades que se tienen a la vez que entendemos las necesidades y las opiniones de los demás, intentando llegar a un punto de encuentro desde el respeto. . Los comunicadores asertivos pueden usar gestos con las manos mientras se comunican de manera no verbal, y es probable que tengan expresiones faciales relajadas o que muestran tranquilidad y cercanía al hablar, lo que pueden proporcionar mayor seguridad. Este estilo de comunicación permite ponerse a una persona como prioridad, mejora la seguridad en uno mismo, fomenta el autoestima y ayuda a eliminar los miedos a la soledad.



¿Cómo podemos trabajar la comunicación asertiva?


Primero, identifica con qué estilo de comunicación y pregúntate “¿por qué lo utilizo?”.

  • Introducción: ¿Qué ha sucedido? Explicamos la situación. Ejemplo; Este verano, mi pareja y yo, nos fuimos de viaje a Bali y durante el viaje tuvimos varios conflictos sobre la gestión de los apartamentos que yo había elegido.
  • Nudo: ¿Qué pensamientos tengo al respecto y qué emociones se conectan conmigo? Ejemplo; Esta situación me provocó mucha angustia porque me siento constantemente juzgada y como si no hiciera nada bien, me hace sentir infravalorada y no siento empatía por su parte. Mis principales pensamientos es que, “soy una inútil y me va a dejar de querer”.
  • Desenlace: ¿Cuál es mi objetivo? ¿Qué pretendo conseguir? ¿Qué me gustaría transmitir? Ejemplo: Me gustaría decirle a mi pareja como me siento en esos momentos cuando siento que crítica mis elecciones y me gustaría que tuviera otra forma de comunicarme sus intereses


¿Siempre tenemos que utilizar un estilo de comunicación asertivo?

NO, dado, que los otros estilos de comunicación existen para que sean utilizados como herramientas en situaciones concretas y necesarias, por ejemplo, si tienes una comida con el cuñado que tiene unos ideales políticos totalmente diferentes a los tuyos y sabéis que no podéis llegar a ningún tipo de acuerdo, se podría emplear perfectamente el estilo de comunicación pasivo, ya que, entrar en un conflicto no compensaría. Por otro lado, si atentan contra tu integridad o alguien te está atacando, sería totalmente razonable utilizar un estilo de comunicación agresivo.


Cada estilo de comunicación tiene su función, lo importante es poder identificar desde donde y por qué estoy utilizando ese estilo de comunicación.


No olvides en ponerte en contacto conmigo si consideras que necesitas trabajar de una manera más concreta y profunda este estilo de comunicación.

Aquí te dejo otros artículos interesantes:

https://latorrepsicologia.com/nuestra-amiga-la-ansiedad/

Bárbara de Braganza 11, Madrid

Metro Alonso Martínez, Tribunal, Colón

Puedes hacerme cualquier consulta mediante el formulario, enviando un correo a blatorrepsicologa@gmail.com o contactando conmigo a través del número 633 29 41 83.